Saltar directamente al contenido.
Asistente Salud Mental

    Derechos Humanos y Salud mental, perspectiva territorial y sociocomunitaria

    La Directora de Asistencia de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud pública, Laura Vázquez, participó del ciclo de conversatorios “Derechos Humanos y Salud Mental. Construyendo políticas públicas desde una perspectiva territorial y sociocomunitaria”.

    Este cuarto encuentro, organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, se desarrolló bajo el título Salud Mental en el ámbito penal. El paradigma de la peligrosidad: inimputabilidad y capacidad jurídica. Dispositivos en contextos de encierro desde una perspectiva de derechos humanos”.

    En el marco del Mes de la salud mental, la iniciativa coordinada por Daniel Triches y Soledad Grizia, contó además con las exposiciones de Raúl Zaffaroni, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de Mariela Sánchez, integrante de la Cátedra de Psicología Clínica de Adultos y Gerontes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y Directora del dispositivo “Palabras que abren puertas”.

    Laura Vázquez fue la encargada de abrir el panel de exposiciones analizando los entrecruzamientos entre salud mental y sistema penal, y señalando la deuda en dicho ámbito que implica “poner en debate la imputabilidad en todos sus términos”. “Toca al Estado abordar esa complejidad y restituir derechos” afirmó la Directora de Asistencia, quien destacó en ese sentido el trabajo de articulación que la Subsecretaría emprende junto al Servicio Penitenciario Bonaerense y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

    Por otro lado, Vázquez destacó el rol de la Ley Nacional de Salud Mental, N° 26.657, al interpelar el concepto de peligrosidad, dejar de lado el paradigma tutelar y manicomializador, y proyectarse hacia un paradigma con perspectiva de derechos que aborde integralmente la complejidad de los padecimientos y sus aspectos psicológicos, sociales, históricos y materiales dentro de una comunidad.

    Luego, Mariela Sánchez realizó un racconto histórico del dispositivo “Palabras que abren puertas”, que se desarrolla en contextos de encierro con el objetivo de restituir lazos a través de la escritura, y en el que participan estudiantes avanzados de la carrera de Psicología de la UNLP como parte de sus prácticas pre profesionales. Dicho dispositivo fue incorporado además a las tareas de prelibertad que propone el Patronato de Liberados bonaerense.

    Po último, Raúl Zaffaroni hizo hincapié también en el abordaje interdisciplinario para establecer “un lenguaje común” ya que “la incomunicación se traduce en consecuencias altamente negativas”. A su vez, señaló la necesidad de programas de formación específica para el ámbito judicial así como la asistencia técnica de equipos especializados.