Los talleres están pensados desde una perspectiva de prevención inespecífica y promoción de la salud mental. No son charlas informativas sobre un tema específico pensado previamente por adultos, sino que los temas que se trabajan surgen colectivamente a partir de las inquietudes de los jóvenes en los encuentros. Las juventudes -desde un lugar de protagonismo- dialogan con agentes de salud y sus pares, en su escuela, respecto a sus atravesamientos, sus sufrimientos en salud mental, sus intereses; deseos, accediendo así a un paradigma de salud mental como sujetos de derechos que les permite re pensar sus vínculos, las prácticas de cuidado propias y entre pares, así como también dialogar respecto a la perspectiva de salud patologizante o estigmatizante con la que se encuentran en redes sociales de difusión masiva.
Cada taller implica tres encuentros en el lapso de tres semanas a razón de uno por semana con cada grupalidad abordada. Antes del comienzo de los talleres, se trabaja con el Equipo de Orientación Escolar y el Equipo de Gestión para historizar los grupos y las problemáticas identificadas por la institución. Luego, al finalizar los talleres, se hace una reunión de trabajo con los mismos actores para que los talleristas puedan reponer lo trabajado, las problemáticas encontradas, pensar las formas de continuidad que la institución puede darle a lo ocurrido, como también posibles derivaciones cuidadas o formas de acompañamiento diverso según la singularidad de cada situación.
- A Mayo de 2024 -y desde su inicio en Junio de 2022-, realizamos 7329 encuentros alcanzando a más de 65.700 estudiantes de 1065 escuelas
en más de 100 municipios de la Provincia -
Teniendo en cuenta que nuestra provincia cuenta con más de 17 millones de habitantes e incluye en su territorio áreas metropolitanas, semi-urbanas y rurales, se entiende que la heterogeneidad en su distribución poblacional, cultural, económica, social y de acceso a derechos obligan a diseñar políticas públicas que contemplen las características locales del territorio donde se aplican. Por esta razón, la propuesta de trabajo se supone flexible, dinámica, local y abierta a la modificaciones necesarias para introducir lo situado.
El espíritu del Programa “La salud mental es entre todas y todos” implica una escucha situada, donde cada grupalidad con la que se trabaja, manifiesta sus ideas, deseos, proyectos, temores y sufrimientos en un espacio cuidado y de confianza, sin prejuicios ni estigmas. En los talleres, a partir de lo que las juventudes van construyendo en los mismos, se trabaja la diferencia de un paradigma donde el padecimiento está centrado en la enfermedad y es entendido únicamente en términos individuales hacia la colectivización del mismo y a la creación de respuestas y prácticas de cuidado colectivas. Responde al principio de un Estado presente y responsable, donde la cartera sanitaria va a en busca de las juventudes en los espacios que habitan, en una lógica de corresponsabilidad con la cartera de Educación. En este sentido, resulta ser una política pública de articulación interministerial novedosa en tanto los equipos de Salud “salen” de los dispositivos sanitarios tradicionales con una lógica comunitaria y las escuelas de toda la provincia “abren sus puertas” para trabajar en conjunto en pos de generar las condiciones de un espacio donde los protagonistas son los y las jóvenes. A su vez, cuando se requiere una derivación hacia el sistema sanitario para un tratamiento individual, se trabaja junto al Equipo de Orientación Escolar, y al equipo de Región Sanitaria y del Programa “Infancias y Juventudes-Cuidados y Asistencia en Salud Mental” para realizar una derivación cuidada, en red y con el acompañamiento adecuado.
Se trabaja principalmente en base a las preguntas:
¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?
¿Les parece importante hablar de salud mental?
¿Conocen la Ley Nacional de Salud Mental?
¿La salud mental es algo individual?
¿Cómo nos cuidamos entre nosotros?
¿Qué podríamos potenciar en nuestras prácticas de cuidado?
¿Cómo nos gustaría que nos cuiden?
¿Qué y cómo transmitimos lo que hicimos en el taller a otros y otras?
¿Cómo podemos promover la salud mental en nuestra comunidad?
Algunas experiencias más…
El Programa posee una flexibilidad que le permite hacer acciones por fuera de la escuela, con organizaciones sociales, clubes y otros actores del territorio. En esos casos, el encuadre debe ajustarse a la historia de dicha organización, a sus trabajadores y la población con la que trabaja. Para luego, pensar cómo adaptar el taller a dicho espacio. En otras palabras, cómo construir un espacio de confianza reconociendo el recorrido de la organización y de los sujetos implicados.
Publicaciones:
- Material de Orientación (2025)
- Anexo Juegos - Caja de herramientas (2025)
Presentación:
El programa surge en el año 2021, a partir del encuentro de las juventudes organizadas en Centros de Estudiantes con Gobernador Bonaerense, Axel Kicillof, que entre otros temas, plantearon la preocupación por la salud mental de sus compañeros y compañeras.
Es entonces cuando el Ministerio de Salud propone la realización de talleres de salud mental en las escuelas bonaerenses. Participan en la confección y ejecución tanto la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) como el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Las Direcciones que articulan para su desarrollo son: Dirección de Promoción y Prevención en Salud Mental y Consumos Problemáticos (Ministerio de Salud-Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud)l la DGCyE, la Dirección Provincial de Educación Secundaria, la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y la Dirección de Tecnología Educativa con el Programa de Medios Escolares.
Contacto
Por comentarios, consultas o sugerencias, puede contactarse a través de los siguientes medios.
educacionpreventivams@gmail.com
Calle 3 esquina 527, Tolosa, La Plata (1900) Buenos Aires