Saltar directamente al contenido.
Asistente Salud Mental

    Comenzó la Semana de la promoción de los cuidados como prevención de los consumos problemáticos

    Con un encuentro organizado por la Subsecretaría de Salud mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud pública junto a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense y el Ministerio de Desarrollo de la comunidad, comenzó hoy la Semana de la promoción de los cuidados como prevención de los consumos problemáticos.

    Se trata de 3 encuentros y actividades propuestos para poner al abordaje comunitario en el centro de la escena, entendiendo el rol del Estado como promotor y garante de derechos, integral y transversalmente.

    “El compromiso de la DGCyE es impulsar y sostener la temática en la agenda y hacerlo en conjunto con otros Ministerios y organismos de la provincia de Buenos Aires”, afirmó Alma Brandy coordinadora del panel virtual que se transmitió por el canal de YouTube de la cartera educativa. “El objetivo es instalar socialmente la temática referida a las prácticas de consumo, lejos de los estigmas y la patologización. Darle un sentido comunitario al abordaje”, sostuvo.

    Cynthia Ramaccioti, coordinadora del Área de Infancias y Juventudes y el Director de Prevención de los Consumos problemátios y promoción de la salud mental, Sebastián Holc, participaron en representación de la Subsecretaría que dirige Julieta Calmels. La jornada contó también con la palabra de Mariana Ruiz, Directora de Prevención Sociocomunitaria del Ministerio de Desarrollo de la comunidad, Adrián Melo, de la Dirección de psicología comunitaria y pedagogía social de la DGCyE, y Analía Melonio y María Laura Dellaqua del Dispositivo integral de abordaje territorial dependiente de la SEDRONAR en Mar del Plata, Casa Caracol.

    “Determinadas problemáticas sólo pueden ser abordadas desde una perspectiva intersectorial, interdisciplinaria y con anclaje con la comunidad y en la comunidad” sostuvo Sebastián Holc que valoró además la posibilidad de “intercambiar experiencias de trabajo cotidianas, así como nuestras perspectivas respecto del abordaje de los consumos desde las políticas públicas de cada organismo”.

    En el mismo sentido, Mariana Ruiz destacó que este “trabajo de articulación que nos venimos dando desde hace un tiempo, es el reflejo de una perspectiva para construir un horizonte para dar respuesta a lo que nos sucede como comunidad. Incorporar en el calendario educativo una semana en donde nos demos el espacio de pensar nuestras prácticas, encontrarnos con la comunidad educativa, con la comunidad de los jóvenes dentro de nuestra casa que es la escuela”.

    Estos encuentros continuarán durante los días miércoles -con una panel que incorporará a docentes y adultos de la comunidad educativa- y viernes -con un taller de difusión e intercambio vinculado a las juventudes y los consumos con la participación de jóvenes de toda la provincia de Buenos Aires-.

    Adrián Melo, en tanto, describió el desafío común que motoriza el trabajo: “el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en relación con el derecho a la salud integral, a la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Hablar de salud integral es hablar de derechos y obligaciones, reforzar la línea curricular de Ciudadanía y materias como Salud y adolescencia, Construcción de ciudadanía, Política y ciudadanía, en articulación con las otras materias”, dijo.

    Por su parte, Cynthia Ramaciotti hizo referencia a cómo la escuela sigue siendo una institución vigente en el discurso de representación de las familias, y cómo se desarrolla la tarea hacia un Estado integral que de respuestas integrales, “donde todos formamos parte corresponsablemente de estas temáticas y problemáticas con la complejidad que conlleva”.

    El área de Infancias y Juventudes, describió Ramaccioti, fue conformada en el ámbito de la Subsecretaría de salud mental bonaerense con el diagnóstico de que jóvenes y adolescentes de la Provincia no estaban siendo alojados en estas problemáticas del consumo y salud mental en los dispositivos y servicios sanitarios que conforman la red de abordaje.

    Al mismo tiempo, señaló la diferencia sustancial entre la perspectiva de apertura -“ir al encuentro de”- que conlleva el abordaje comunitario frente a la perspectiva asilar, de encierro. “Lo asilar es toda una práctica, es un modo de ver al otro, es un modo de asistencia, un modo de entender los tratamientos, la terapéutica, y un modo de entender de qué se trata la salud”, afirmó la coordinadora del área de Infancias y Juventudes.

    Por último señaló que “el imperativo es: cómo desandamos, recomponemos, y recreamos ese modo de encontrarnos con niños, niñas y adolescentes”. En este sentido añadió que “el enfoque integral de abordaje implica juego, educación, el programa Envión en los barrios” por lo que “el equipo de salud debe pensarse como un equipo integral con otras instancias del Estado donde pongamos de relieve el problema que el niñas, niños y jóvenes tienen, sin la centralidad de la disciplina, acompañando un proceso que es singular y diverso”.