Residencias

PERFIL ASISTENCIAL DEL SERVICIO SEDE La formación del residente en Odontopediatría que se lleva a cabo en el ámbito del Hospital Público está basada en la investigación socioepidemiológica de la población a cargo y el proceso docencia-servicio investigación desarrollado mediante la resolución de los problemas detectados, priorizando los procesos preventivos relacionados a los factores etiológicos de las enfermedades prevalentes, sin descuidar el conocimiento, selección y aplicación a los materiales y técnicas adecuadas para recuperar la salud de nuestra población. La residencia de Odontopediatría y Ortodoncia tienen como sede nuestro hospital, donde se desarrollan tareas integrales de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud en pacientes de 0 a 17 años inclusive.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL Actividades programadas y coordinadas sobre cronogramas realizados en base al año de formación y prácticas de acuerdo a los niveles de complejidad: los residentes del primer nivel tendrán la capacitación necesaria para comenzar con sus actividades, mientras que los residentes del segundo y tercer ciclo, continuarán fortaleciendo y perfeccionando los contenidos y prácticas ya incorporadas durante su formación, definiendo cava vez más su rol docente. Se buscará trabajar por sectores, generando de esta manera un aprovechamiento máximo de los tiempos operatorios, reducción y optimización de los recursos para la búsqueda de altas integrales de los pacientes en el menor número posible de sesiones. Tanto en las actividades clínicas como en los ateneos clínicos, se buscará que los profesionales residentes trabajen a cuatro manos, acompañados por un residente de un año superior o un par, con el Jefe de residentes o el Instructor. Las diversas rotaciones por los distintos Servicios del Hospital permitirán al residente adquirir nuevos conocimientos clínicos y maneras de desenvolverse frente a determinadas situaciones de la práctica diaria. Las mismas se llevarán a cabo por las áreas de: Cirugía, Guardia, Laboratorio, Ortopedia y Ortodoncia Interceptiva, Sala de Odontopediatría, Fonoaudiología,  Servicio Social, Área de Pacientes Especiales, Comité de Docencia e Investigación, Escuelas y hogares de niños.

ACTIVIDAD ACADÉMICA Los contenidos del Programa de Residentes se dividen en los siguientes Bloques: BLOQUE A: Fundamentación General de Salud Pública. BLOQUE B: La Práctica Odontológica. – El proceso de trabajo -. BLOQUE C: Fundamentación específico teórico-práctico de Odontopediatría. El BLOQUE A corresponde al Bloque de Formación Común, mientras que los BLOQUES B y C son aquellos que se planificarán y realizarán en el espacio de Residencia. El Bloque de Formación Común tiene como momento fundacional la aprobación y el dictado del curso de Lectocomprensión de Textos en inglés en agosto de 2002. Se seleccionaron docentes por concurso en cada Región Sanitaria, dándose comienzo al dictado de los cursos que continúan de manera interrumpida hasta la fecha. El material que se utiliza, así como las estrategias metodológicas y demás aspectos que hacen su funcionamiento, son revisados anualmente en las jornadas para coordinadores docentes que se llevan a cabo en el Nivel Central. En mayo del año 2006, se aprobó el resto de los cursos que componen el Bloque de Formación Común en la actualidad. Los cursos dictados dentro del Bloque de Formación Común:   Lectocomprensión de textos en inglés   Metodología de la investigación científica   Epidemiología y vigilancia en salud   Derechos Humanos y Gestión de salud Las actividades del Bloque de Formación Común jerarquizan la formación del profesional Residente, enriqueciendo los conocimientos y aumentando la calidad de su instrucción. Estos cursos son implementados por la Dirección de Capacitación de Profesionales de la Salud y son cursadas de carácter obligatorio. Las actividades y cursos del Bloque de Formación Común tendrán lugar los días jueves, con horarios y lugares a confirmar. La actividad académica se llevará a cabo mediante Ateneos Teóricos, con modalidad Power Point, programados según el Programa de Residencia y dictados por los residentes de los diferentes años mediante la presentación en formato multimedia. Se dictarán los días martes y jueves de 12 a 14 horas en el Auditorio del Hospital. En toda presentación participará el Jefe de Residente, Instructor, Jefe de Servicio, Residentes de Odontopediatría y todo profesional perteneciente al Hospital que se encuentre interesado en la temática a abordar. La presentación del ateneo deberá ser expuesta con una semana de antelación al Jefe de Residente e Instructor para contemplar el contenido del mismo, disipar dudar o inquietudes en los residentes que deban exponer la temática para sus compañeros.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES Y ACADÉMICAS POR AÑO DE RESIDENCIA

PRIMER AÑO Al comienzo del ciclo, los Residentes ingresantes, tendrán un tiempo de calibración, en el cual conocerán el Hospital y la Residencia, en su estructuración, manejos, división por Servicios y Áreas, el manejo interdisciplinario; realizado en manos de los residentes de años superiores, Jefe de residentes, Instructor, y todo aquel profesional con rol docente y referente de cada área y servicio. Las primeras semanas observarán la metodología de trabajo, tanto de la Residencia como del Hospital, siendo guiados por sus compañeros de años superiores, Jefe de residentes e Instructor. Una vez alcanzada la capacitación teórica-práctica necesaria, comenzarán de forma paulatina con la actividad clínica, acompañados por un residente de un año superior, realizando el trabajo a cuatro manos y por sectores. De esta manera, comenzarán a manejar la atención del paciente odontopediátrico. Se desarrollarán en su perfil preventivo a través de una incursión en el área de Profilaxis, Admisión y en las actividades realizadas fueras del Hospital (Actividad Extramuros). De esta manera, se encontrarán capacitados para realizar diagnóstico de enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, diseñarán y llevarán a la práctica diaria un plan de tratamiento individualizado. Recibirán capacitación en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de traumatismos osteodentoperiodontales. El seguimiento quedará documentado en la historia clínica general del paciente y en la historia clínica de traumatismo, con los anexos de radiografías correspondientes. En materia académica, prepararán ateneos, guiados y acompañados por un residente de los años superiores. Participarán de las rotaciones como admisión-ingresos, profilaxis, móvil, endodoncia, exodoncia simple, rotación por sala de Odontopediatría, IPE, en un principio acompañando a los residentes de años superiores para luego incorporarse a las rotaciones de manera alternada con los mismos. En lo que refiere a ateneos clínicos, participarán como ayudantes de sus compañeros de segundo y tercer año, para luego actuar como operador, estando acompañados y guiados por el Jefe de residentes, residentes del segundo y tercer año de formación y el Instructor. Participaran de manera activa en las guardias.

SEGUNDO AÑO El residente reforzará todo aquello aprendido durante el primer año, además de actuar como docente natural de compañeros de primer nivel. Continuará con el desarrollo de acciones preventivas en la clínica diaria y trabajará en casos clínicos de mayor complejidad. Tendrá un papel activo en las rotaciones de admisión, rotación por sala, cirugía, ortodoncia Interceptiva, exodoncia simple, endodoncia, móvil, laboratorio. En las rotaciones de endodoncia, trabajará como operador en el sillón destinado a endodoncia mecanizada los días martes. Continuará con la atención en el IPE, desarrollando terapéuticas más complejas que en el primer nivel. Con respecto a los ateneos teóricos, los preparará y expondrá solo o acompañado por algún residente de tercer o primer año, según la complejidad del tema. Actuará como operador o ayudante de sus compañeros de tercer o primer año en los ateneos clínicos. También actuará como operador acompañado por su Jefe de residentes. Seguirá participando en forma activa en el Servicio de Guardias.

TERCER AÑO El residente no solo continuará reforzando sus conocimientos, sino que también será encargado de trasmitirlos a sus compañeros de segundo y primer año. Será docente natural y referente para los ciclos inferiores, reforzando y perfeccionando de esta manera todos los conocimientos y prácticas aprendidos en los años inferiores. Resolverá situaciones complejas, llevando a cabo las derivaciones correspondientes a otros servicios del Hospital en los momentos oportunos. Diagnosticará y llevará a cabo tratamientos de urgencia y seguimiento de manera óptima de los traumatismos osteodentoperiodontales. Guiará y orientará en la práctica diaria a los residentes del primer y segundo nivel. Participará en las rotaciones de admisión, rotación por sala, móvil, endodoncia mecanizada, cirugía, ortopedia y ortodoncia Interceptiva. En cuanto a rotaciones extramuros (IPE), continuará con la atención y resolución de aquellas situaciones clínicas más complejas. En los ateneos clínicos, se desenvolverá como operador o como ayudante de sus compañeros de niveles inferiores. Será operador acompañado también de su Jefe de residentes. Preparará ateneos teóricos, o acompañará a los residentes de primer o segundo año en la elaboración de los mismos. Continuará participando en forma activa en el Servicio de Guardia. Acompañará y colaborará con el Jefe de residentes.

ACTIVIDADES EXTRAMUROS Por medio de estas actividades, el residente desarrollará charlas de promoción y Educación para la salud en niños en edad preescolar, escolar y secundaria, como así también estará incluida la comunidad educativa, incentivando a éstos a desarrollar su rol como agentes multiplicadores de la salud.   El Móvil Odontológico Rodante (UMOR): se articulará con el jefe de servicio Dra. Marano Susana y será coordinada por el área programática del Hospital. En el mes de Junio y Julio, los residentes de primer año concurrirán acompañando a sus compañeros de años superiores, y en el mes de Agosto realizarán la rotación los tres años de forma alternada. (Los días de rotación estará sujeto a modificaciones).   Instituto Psicopedagógico Especial (IPE): a cargo del Dr. Turchetta, Alejandro, los días martes, miércoles y jueves de 8 a 12 hs.

CURSOS, CONGRESOS, JORNADAS, ENCUENTROS DE RESIDENTES PROVINCIAL Y NACIONAL Se incentivará a los residentes a participar de manera activa como expositores de temas a elección en congresos y jornadas, enriqueciendo su formación profesional. Estarán acompañados y supervisados por el Jefe de Residentes e Instructor quienes también guiarán en la confección y sugerirán bibliografía, material fotográfico y lo necesario para su realización, y serán expuestos antes de la jornada en el Hospital. En caso de no concurrir todos los residentes se le pedirá a aquellos que, si lo hayan hecho difundir la información adquirida en el mismo entre sus compañeros, generando un espacio para tal fin. Esto aumentará la cantidad y calidad de los conocimientos.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES OPTATIVAS: ROTACIONES EXTRA CURRICULARES Y CURRICULARES EXTRA HOSPITALARIAS OPTATIVAS Según lo establece el “artículo 56” del Reglamento de Residentes, estos podrán solicitar rotaciones extracurriculares y curriculares extra hospitalarias optativas. El objetivo de las rotaciones es conocer otros servicios de odontología cualquiera sea su sede (institución pública o privada), conocer su metodología de trabajo, así como también profundizar el conocimiento de todo el grupo siempre y cuando se justifique como tal; y estas no alteran el normal funcionamiento del servicio. Cuando se autorice una “rotación individual optativa” por un servicio o institución pública/privada o centro reconocido de referencia, no sólo se verá beneficiado el residente rotante, sino todo el grupo ya que, a su regreso, el residente elevará un informe y comunicará a sus pares sobre las vivencias adquiridas, y se evaluará la posibilidad de aplicarlas en la institución para mejorar la calidad de atención de los pacientes. Rotación extracurricular. Son objeto de elección del residente, tanto para profundizar conocimientos desarrollados en la capacitación como para adquirir nuevos. Podrá realizarse en el segundo semestre del anteúltimo año o en el primer semestre del último año de formación. El residente la puede solicitar por única vez y con sesenta (60) días de anticipación al inicio de la misma. Se sugiere iniciarla con noventa (90) días de anticipación atento a eventuales demoras en la gestión administrativa. Su duración será hasta un máximo de cuatro (4) meses. Finalizada la misma el residente se reintegra a la U. de Residencia con la evaluación correspondiente.